![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizQAkznGhet_l_QhKbi0Go_4INmGpM_mfMEHnNIMmh9oTIcuJKCDAUpIQShZrFjTFxjay5Ka_ayKMe711ElrBGDVAqZ_bSQPMgm-ABpybWYhVda1yjk888ml-cF9DHgvo6lGm95riOFRk/s320/Imagen6.png)
La región de Los Tuxtlas, que siguiendo el contorno de la costa ocupa una extensión aproximadamente de 90 Km. de largo por 50 Km. de ancho, está casi totalmente cubierta por depósitos piroclásticos y derrames de lava, en la cual aparecen esporádicamente ventanas de sedimentos marinos del Terciario ( Ríos MacBeth, 1952).
La localización geográfica aproximada de la Sierra de Los Tuxtlas está entre los 18° 10´ y 18° 45´ de latitud norte y los 94° 42´ y 95° 27´ de longitud oeste. La Estación descansa sobre un macizo de origen volcánico aparecido en el Terciario Superior. El sustrato geológico subyacente está constituído básicamente por rocas basálticas y andesititas mezcladas de cenizas volcánicas. Entre los afloramientos de estos materiales volcánicos, se encuentran rocas sedimentarias, tales como calizas, arcillas y areniscas ( Flores, 1971).
Estudios iniciales han mostrado que los suelos son latosoles de migajón arcilloso, moreno rojizos, de pH ligeramente ácido y de profundidad variable ( Sousa, 1968; Flores, 1971; Rico, 1972). Las rocas basálticas aflorantes son más abundantes en sitios con pendiente fuerte, donde los suelos son someros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario