domingo, 3 de mayo de 2009

Flora

Es un enigma que a pesar de la extensa deforestación y fragmentación de la selva, la región de Los Tuxtlas tenga aún 3,356 especies de plantas vasculares; esta cantidad es casi la mitad del total de las especies de plantas reportadas para todo el estado de Veracruz (Sosa y Gómez-Pompa, 1994).

En general, la flora de la región de los Tuxtlas pertenece a la región biogeográfica neotropical y dentro de ésta, a la región caribeña y a la provincia de la costa del Golfo de México.

La vegetación original en la Estación y la región de Los Tuxtlas, en general, es conocida técnicamente como selva alta perennifolia y sus derivadas. La selva de la Estación y sus alrededores es una comunidad rica en especies vegetales; se pueden encontrar 943 especies, 545 géneros representando 137 familias (Ibarra y Sinaca, 1997).

Fisonómicamente, la selva de Los Tuxtlas es un bosque de árboles altos, de troncos gruesos y lisos, las copas de los árboles son aplanadas, y la mayoría de las especies poseen hojas de pequeñas a medianas, con excepción de las palmas, plantas heliófitas (pioneras) y algunas araceas y orquídea.


Dosel inferior de la Selva l Palma Chamaedorea oblongata – Arecaceae / Borde de la selva



Las trepadoras están ampliamente representadas por especies de las familias Araceae, Bignoniaceae, Asteraceae y Asclepiadaceae. Las epífitas más comunes están representadas por especies de las familias Araceae, Bromeliaceae y Orchidaceae y las más raras pertenecen a la familia Cactaceae. Plantas de los géneros Ficus (“Amates”) se presentan frecuentemente como árboles estranguladores.

En el piso de la selva se encuentra vegetación herbácea y plántulas de los elementos arbóreos del dosel. Las herbáceas más comunes en este nicho pertenecen a las familias Acanthaceae, Araceae y Zingiberaceae.




Myrmecophila tibicinis- Orchidaceae l Dieffenbacchia seguine –Araceae


En la riqueza vegetal y en particular en los bosques tropicales, el paisaje es impensable sin las Pteridofitas y plantas afines (helechos y musgos), así en la región de Los Tuxtlas estamos hablando de alrededor de 80 especies en 18 familias , representando poco más del 8 % de la vegetación (Riba, R. y B. Pérez-García, 1997).


Lista de las Familias de plantas más representativas (Ibarra y Sinaca, 1997)



FAMILIA

NO. DE ESPECIES

FAMILIA

NO. DE ESPECIES

Orquidaceae

108

Solanaceae

24

Asteraceae

67

Lauraceae

23

Leguminosae

67

Araceae

18

Compositae

60

Bromeliaceae

18

Rubiaceae

41

Bignoniaceae

17

Graminaceae

30

Arecaceae

16

Euphorbiaceae

28

Melastomataceae

13

Piperaceae

26

Malpighiaceae

12

Moraceae

24

Acanthaceae

10


Micología


Macromicetos del interior de la selva l Dictyosphora indusiata- Phallaceae


Los hongos, una parte importante de la biodiversidad y sobre todo en la ecología del ecosistema tropical, representan un “mundo” aparte, pero su importancia radica en su acción biodegradante de toda materia orgánica, lo que implica reciclaje y fertilidad del suelo, entre otros aspectos. En la actualidad para macromicetos contamos con 208 especies para la Estación (Frutis M. y L.M. Pinzon-Picaseño, 1997).

No hay comentarios:

Publicar un comentario