domingo, 21 de junio de 2009

INDICE

INTRODUCCION

LOCALIZACION
DIVISIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ POR REGIONES
Mapa de los Tuxtlas
Localización

LOS TUXTLAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Descripción
Fauna
Flora
clima
Hidrografía
Orografía
Geología

COSTUMBRES Y CUTURA
Fundación
Costumbres y festividades
Cultura
Música de Los TUXTLAS

ACTIVIDADES REELEVANTES
Que sucede en los tuxtlas
Los Tuxtlas en la UNESCO
Actividades alternativas de Energías Renovables
Proyectos de Investigación
Conservación

LAS LEYENDAS
CÓDICE XICOMÓZTOC
El Nahual: El Hombre-Lobo Prehispánico
La Casa del Alemán
El Ferrocarril de Los Tuxtlas
Visitando al Diablo

LOS POEMAS
Ciprián Cabrera Jasso: EN EL CUARTO.
José Piñeiro Guzmán: TRES POEMAS.
Cientos de alacranes emergen de las cloacas
Desconfianza
Morir con las manos de mi madre
El trigal es un demonio.
Silencio de sirenas
Poema

LOS LUGARES
Escudos
TRES ZAPOTES
Historia de Catemaco y Los Tuxtlas
SANTIAGO TUXTLA
OTATITLAN
Laguna de Sontecomapan
CATEMACO
SAN ANDRÉS TUXTLA
Escudo de Santiago Tuxtla

LOS LIBROS
Libros de Catemaco y Los Tuxtlas

VIDEOS
Los videos

Videos

Videos de los tuxtlas en lo mejor de lo mejor, solo por Youtube!!

http://www.youtube.com/results?search_query=los+tuxtlas

viernes, 19 de junio de 2009

Libros de Catemaco y Los Tuxtlas

Hay muy pocos libros disponibles acerca de Catemaco o de Los Tuxtlas, y de los que hay, la mayoria estan agotados.La biblioteca de Catemaco defortunadamente carece de casi todos de las referencias locales. La librería de San Andrés Tuxtla tiene ahora una buena colección de material de Los Tuxtlas. El museo biblioteca de Santiago ha sido aplazada su inauguración por más de 2 años, y en la librería de la Estación Biológica de Los Tuxtlas existen algunos temas de interés.Esta bibliografía, por supuesto, no está completa. Hay muchos libros publicados a nivel local que no figuran en los catálogos ni en las colecciones públicas. Muchos de los cuales fueron donados a la biblioteca de San Andrés. Un buen lugar para visitar.


Sontecomapan - Cabeza de ríosCoordinadora: Irma Juárez GonzálezAtzcapotzalco, Mexico: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007, 112pdisponible en el área
Entre la magia y la bruma - Estampas catemaqueñasSalvador Herrera GarcíaVeracruz, México, Instituto Veracruzano de Cultura, 2007, 160pdisponible el el área
Los Tuxtlas : nombres geográficos pipil, nahuatl, taíno y popolucaAntonio Francisco Rodríguez AlvaradoBoca del Río, Veracruz : M Ediciones Culturales Exclusivas, 2007era disponible en el área
The prehistory of the TuxtlasRobert S. Santley,Albuquerque : University of New Mexico Press, 2007,disponible en el internet
Los Tuxtlas. El paisaje de la sierraeditado por Sergio Guevara,Veracruz, México : Inst. de Ecología, 2004
online version disponibleLos Tuxtlas : paisaje y pensamientoEdgar Barbosa Alvarez; Adrián García Martínez; Fernando Ramírez AguilarMéxico, D.F. : Universidad Autónoma Metropolitana, 2004disponible en el área
Monografía de los Tuxtlasen 3 partes: Catemaco, San Andrés Tuxtla y Santiago TuxtlaJuan Reséndiz Picasso,San Andrés Tuxtla, Ver., México : Asesores en Mercadotécnia, 2004disponible en el área
Tesoros de la selva : Los TuxtlasPedro MorenoMéxico, D.F. : Planeta Junior, 2000, 16p, - juvenilesdisponible en libreriás
Recetario indígena del sur de Veracruzeditado por Esperanza Arias Rodríguez, México, D.F. : CONACULTA, 1999.disponible en unos museos



Disponibles
La reserva de la biosfera Los Tuxtlas, MéxicoSergio Guevara Sada; Javier Laborde Dovalí; Graciela Sánchez RíosParis : UNESCO. División de ciencias ecológicas. Programa de cooperación Sur-Sur, 2000.
Experimentación campesina y tecnología sustentable en Los TuxtlasCarlos Augusto Robles Guadarrama; Elsa Almeida MonterdeMéxico, DF : Red de Gestión de Recursos Naturales : Fundación Rockefeller, 1998
Historia Natural de los TuxtlasEnrique González Soriano, Rodolfo Dirzo y Richard C. Vogt, eds.IBUNAM e Instituto de Ecología, UNAM, 1997, 647p
Los TuxtlasJosé G González SierraXalapa : Gobierno del Estado de Veracruz, Archivo General del Estado, 1991
Historia de San Andrés Tuxtla, 1532-1950.León Medel y AlvaradoTacubaya, México, Editorial Citlaltépetl, 1963, 1987
Los Tuxtlas : plan para su conservacion y desarrollo integralpor Universidad Veracruzana.; Veracruz-Llave (Mexico : State);Xalapa, Veracruz, México : Universidad Veracruzana, [1992]
Estación de Biología Tropical, Los Tuxtlas, VeracruzGuillermo Ibarra Manríquez; Santiago Sinaca ColínMéxico : Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, 51p
A biogeographical investigation of the Sierra de Tuxtla in Veracruz, MexicoRobert F AndrleThesis (Ph. D)--Louisiana State University, 1964.


General
Estudios tuztecos y de la región olmecaJuan A HaslerXalapa, Ver. : Universidad Veracruzana, 2003
Recetario tuxtecoFernando Bustamante RábagoMéxico, D.F. : CONACULTA, 2000, 80pagotado
descriptionMagia en los Tuxtlas, VeracruzMarcela Olavarrieta MarencoMéxico : Instituto Nacional Indigenista, 1977, 302p


Cultural
Ranchoapan : the "New Obsidian" city of the Tuxtlas?Robert S Santley;Albuquerque, NM : University of New Mexico, 2004
Ceramic production and consumption in the Sierra de los Tuxtlas, Veracruz, MexicoPhilip J Arnold;Albuquerque : University of New Mexico, Latin American Institute, 1988
Estudio sobre la antigüedad y el origen de la cabeza colosal ... del canton de los TuxtlasJosé M MelgarEditorial: Veracruz, Imp. del "Progreso", 1871


Arqueología
De tierra y agua : narraciones, mitos y leyendas de Catemacopor Tomás Uscanga ConstantinoVeracruz, México : Instituto Veracruzano de Cultura, 1998, 220p
Lira de San Andrés y los TuxtlasÁngel José Fernández; Jorge Lobillo;Veracruz : IVEC, 1994, 447p
Antología poética de los TuxtlasEneas Rivas Castellanos;Xalapa, Veracruz, México : Instituto Veracruzano de Cultura, 1993
Recopilación poética de Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco, Ver.Fernando Bustamante Rábago;México, D.F. : SEP, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1981
Catemaco : retablos i recuerdosEduardo Turrent RozasMéxico : [s.n.], 1967


Poesía
Serpientes de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México : guía de identificación ilustradaGonzalo Pérez-Higareda; Marco A López-Luna; Hobert M SmithMéxico : UNAM, Instituto de Biología, 2007
Estructura y biodiversidad de la selva alta perennifolia de los Tuxtlas, Veracruz, MéxicoSantiago Vászquez Torres et alLeioa, País Vasco : [s.n.], 2005
Bejucos y otras trepadoras de la Estación de Biología Tropical Los TuxtlasÁlvaro Campos Villanueva; Lawrence Michael Kelly; Alfonso Delgado SalinasMéxico : Universidad Nacional Autónoma de México, 2004
La familia Lampyridae (Coleoptera) en la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas"Santiago Zaragoza Caballero;México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, 1995
Epifitas de Veracruz : guía ilustrada para las regiones de Xalapa y Los Tuxtlas, VeracruzPeter Hietz; Ursula Hietz-SeifertXalapa, Veracruz, México : Instituto de Ecología, 1994
Hemiptera-Heteroptera de México XLIV :.. en la Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas", VeracruzHarry Brailovsky; Luis Cervantes; Cristina Mayorga;México, D.F. : Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM, 1992, 204p
Manual de identificación de frutos y semillas anemocoros de árboles y lianas de la Estación "Los Tuxtlas"Beatriz Sánchez-Garfias; Guillermo Ibarra Manríquez; et alMéxico, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, 86p
Palinologia de la estacion de biologia tropical, los tuxtlasMaría del Socorro Lozano-García; Enrique Martínez-Hernández; Estación de Biología "Los Tuxtlas".México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1990, 61p
Manual de identificación de campo de los mamíferos de la Estación de Biología "Los Tuxtlas"Rosamond Coates-Estrada; Alejandro Estrada;México, D.F. : Universidad Nacional Autónoma de México, 1986, 151p
Lista de las aves de la Estación de Biología Los TuxtlasRosamond Coates-Estrada; Alejandro Estrada; et alMexico : Instituto de Biología, UNAM, 1985, 41p
Problemas biológicos de la región de los Tuxtlas, Veracruz.Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas.";México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
Avifauna of the Catemaco Basin of southern Veracruz, MexicoErnest Preston Edwards; Richard E TashianLos Angeles : Cooper Ornithological Society, 1959.
Relatos de cacería en los TuxtlasRaúl S ArgudínMéxico, D.F. : Editorial Constancia, 1957.

Ciprián Cabrera Jasso: EN EL CUARTO.

En el cuartocuelgan algunos retratosamarillos y atajados por el tiempo.Hace algunos añosesos rostroscaminaban por las calles,en ocasionesla alegría los inundabay en otraslas lágrimas les escurríanhasta los labios temblorosos.Hoy, la tierra pasó para elloscomo un sueño.En las fotografíassólo quedó un instante inerteque ha ido desgantándose,como se han ido desgantando sus huesos,el recuerdo que dejaron en unoy esta otra imagen,la nuestra,que como la de ellos,sucumbe sin remedio.

José Piñeiro Guzmán: TRES POEMAS.

I

A veces quisiera cambiarme

por mi mismo,

por el que fui,

y del que ya no queda nada.

II

Mi corazón es ahora

una casa abandonada,

en donde ocasionalmente,

algunas noches,

se pasea el fantasma solitario

de tu nombre.Ahora

hablar de ti,pensar tu nombre,

es una liturgia de dolor intenso

de lo que pudo ser,de lo que ya no es,

de lo que no será

ya nunca más.

III

Hablar de tien esa circunstancia,

es desenrollar el ovillo triste

del “si yo”“si ella”“si nosotros dos”.

Cientos de alacranes emergen de las cloacas

Desconfío cuando todo
el cuerpo me sabe a rosa seca
y en mi memoria se malgasta la rayuela
por los vestidos de moños cuyos holanes
se desgarraron en riñas fraternas.

Desconfío cuando escucho los pasos
de la que fue mi abuela
y siento a otra abuela surgiendo de mi cuerpo:
cinco generaciones renuevancien vuelos de palomas
que atrapadas, se maltratan de las alas.

Desconfío del jardín paterno,pues no me pertenece.
¿Qué haré yo para encontrar un sitio
donde mi niñez recobre su sombra exacta?

Desconfianza

A veces desconfío del silencio del bosquepor las inexactas sombrasque proyectan sus contornos.Del aire que muda sus huecos en las ramasy de las cortezas desgajadascon palpitantes congojas.Desconfío de los rítmicospájaros carpinteros, desus códigos sonoros,de las agonizantes floresque gimen al sol por un destellomientras sensuales rosasceden a la corona sus espinas.Desconfío de la luzcuyo acróbata sin cuerdano deja huella en las arenas.Porque vacía de Él,yo también paseo mi cruzpor las tardes de madera,entre frascos de romeroy cadenas de papel de china.Desconfío de la zábila,de los caracoles que la anidan,de los alcatraces cuyas bocas secasclaman al arroyo caprichoso.Desconfío de los niños que abarrotanla parroquia,de su campanariollamando a la piñatapara secar sus lágrimas de hambr,cuando la ciudad enteraes un capullo abierto por la plaza,vendedores de palmas santasadornadas con brillantina:Dolorosas imágenes.

Morir con las manos de mi madre

Quiero lavar mis celos de infortunios,

quiero cegar mis ojos con tizones,

quiero dar de comer a los muertos de hambre,

quiero ser los labios que en sus pechos

sepultan girasoles.

Quiero morir con las manos de mi madre,

ser la madre que desgaja corazones,

quiero andar por el camino, amarillo, maldito,

bendito,indescifrado

con pies que han aplastado

semillas de martirio.

El trigal es un demonio.

El pan se parece a los beduinos
que se tapan del sol con manto de agua,
se comen los higos del rebaño
y a las seis ordeñan a las cabras.
Soy yo, quien las ordeña
antes de sacrificarlas,
antes de dejarlas ir por el arroyo,
antes de convertir en pan los arenales,
antes de morir de hambre entre los riscos.
Y en este trigal de todos y de nadie,
admiro a los que, antes que yo,
se atragantaron con hierba, muriendode
este amarillo intenso,de este ahogo de sirenas.

Silencio de sirenas


Soy sirena silenciada

por la gubia que talla la madera.

Soy sirena de desierto, lagartija,

y me brotan por los ojos las arenas.

Escudos

El norte de los Tuxtlas y villas
San Andrés Tuxtla
Santiago Tuxtla
Catemaco

El sur de los tuxtlas y sus villas
Mecayapan
Soteapan
Tatahuicapan de Juarez
Pajapan
Otros municipios de los tuxtlas
Hueyapan de Ocampo
Acayucan
Angel R. Cabada

CÓDICE XICOMÓZTOC

HACE 38 MIL AÑOS; QUETZALCÓATL DIOS DUAL DEL TOLTECA; DEJO EN EL HOY SAN ANDRÉS TUXTLA (AYER XICOMÓZTOC – TAMOÁNCHAN), 87 MENSAJES EN SU ESTANCIA, DE HABER EVACUADO DEL MUNDO PÁEHTON, AL HOMBRE Y TRAERLO A LA TIERRA… NARRA ÉL, LA HISTORIA DE DESTRUCCIÓN; DÉMOSLA; DESCRIBÁMOSLA CON SENCILLEZ…

El CÓDICE XICOMÓZTOC (sitio de su hallazgo), del dicente narra al ser descamufladas y desencriptadas las voces onomatopeyas y lexemáticas de sus conceptos en el lenguaje idiomático, el extraterrestre Náua; al aplicarles, extraerles su contenido a través de la Filología del idioma mencionado, de la cultura Atlante (de la isla Atlántihca); los 87 mensajes manifiestan una historia Astronómica de destrucción del Planeta que estuviera ubicado entre Júpiter y Marte, suceso que hizo destrucciones y cambió la fisonomía tanto de la Tierra, como al parecer el Planeta Marte y, Páehton, quedar reducido a montón de piedras; en Cinturón de Asteroides de 240 kilómetros de ancho .

La historia es tan fantástica que pareciera ser producto de novela de ciencia ficción, por esto, no molestará a quien la escribe, si alguien la siente un mito; Filólogos de la lengua en referencia, pueden, les permitimos adentrarse en cada concepto de eso 87 que conforman los sucesos; permitimos que sean desencriptados por ellos y que ya no sigan inventando teorías sin bases sino con un mundo de pruebas.

Démos esos sucesos que datan −insistimos− de hace 38 mil años, en narrativa sensilla, lo que encierra el CÓDICE XICOMÓZTOC de Raymundo González Morales; dicente que tuvo la visión de éllo, hallándolo el miércoles 9 de Julio del presente año, en la misma naturaleza circundante que protege tan gigante documento, el Tzacoálco –sitio encerrado, protegido, encarcelado−, como Tepeoyól-lin: cerros unidos que se prolongan haciendo un círculo, ese cerro prolongado circular que protege lo mencionado, donde está enclavada la hoy ciudad de San Andrés Tuxtla, todo el centro que, por ser lo que es, recibe el nombre de Xicomóztoc (como el códice) y como complemento, ser de Tamoánchan, cuyos conceptos se traducen e indican; venimos, somos de la profundidad, el principio de nuestra cuna, nuestro origen; a la segunda cuna, en el encierro, en la concavidad natural circular.

Las sociedades del mundo Páehton, que siendo 360 veces más pequeño que Júpiter, jamás supieron a qué experimentaciones se dedicaban hacer sus científicos; estos y sus gobierno jamás informaron nada de lo peligroso de ellas y, (como sucede en la Tierra), experimentaciones nucleares les fueron resquebrajando, aflojando las placas tectónicas protectoras del núcleo y de la energía magnética, “enloqueciendo” su mundo; cuando estaba por suceder lo irreversible, cuando los científicos se dieron cuenta de su estupidez, todo era irremediable, nada se podía hacer; se libraron de problema dejándolos a su suerte.

Quetzalcóatl, dios de ellos, con residencia en el Sol, observó que en Páehton estaba sucediendo algo singular y… acudió desde el Sol a cerciorarse y habiéndose percatado de la situación, opino que la única solución era evacuar a las sociedades del paehtonita; opinión que no aceptaron; así, con un Planeta Zigzagueante que se disparaba a velocidades imparables, unas veces en dirección a Júpiter, otras en dirección a Marte; pasaron tres años hasta que en un acercamiento de suma peligrosidad, fue Páehton atrapado por la energía electromagnética de Júpiter, que le dio tres golpes al casco protector de ozono, resquebrajando, rajando toda su biosfera, incendiándola, cuyo humo espeso, no dejaba observarse unos a otros.

Desde este momento los paehtonitas aceptaron de Quetzalcóaltl, ser evacuados o quedaban a morir hechos brazas; para esto, ellos mismos enviaron mensajes a otros mundos del mismo sistema solar −lo que quisiera indicar que exista un Consejo Galáctico al que pertenecen−; informando que, aceptaban por si mismos, ser evacuados hacia la Tierra (lo que indica que contaban o, en la Tierra cuentan con medios de comunicación muy avanzados).

Ahora ya no hacían tumultos en protesta, en desaprobación de lo que les estaba sucediendo y nadie se responsabilizara de ello; ahora los tumultos eran con gritos exigiendo espacios en las naves de transporte para ser evacuados hacia la Tierra, exigían que les dijeran a quienes estaban en los mandos de las naves, la ruta que debían tomar en la evacuación.

Mientras esto sucedía, seguían sintiendo los bandazos que zigzagueantes daba en su ruta eclíptica y elíptica su Planeta Páehton y a veces, dispararse a muy alta como anormal velocidad.

Las informaciones de los códigos parciales, dentro del CÓDICE XICOMÓZTOC general; dentro de los 87 mensajes de éllo, indican en su interpretación que, a la Tierra, al sitio Xicomóztoc-Tamoánchan protegidos por Tzacoálco-Tepeoyól-lin, que aquí, en las profundidades del hoy San Andrés Tuxtla, en el subsuelo dejaron país, hicieron y dejaron ciudades; que les gustaba vivir en éllas, cerca de ríos, de cascadas de agua; que llegaron bien (esta información de haber llegado bien, ¿Por qué decirlo en un código?; que fueron traídos en dos modelos de naves galácticas, unas alargadas como serpientes y otras redondas; naves centelleantes (expresando con esto que parpadeaban luces de colores), dejaban gente y regresaban por más en cuatro ocasiones (de ahí que pareciera esto, narrativa de novela de ciencia ficción), y promueve otra pregunta, ¿pues su tecnología hasta cuanto de adelanto era, como ir a traer más gente; como si 18 Unidades Astronómicas de distancia, de Páehton a la Tierra, estuviera a la “vuelta de la esquina”?

¿a cuantas veces la velocidad del sonido o de la luz, era la tecnología −de sus naves− desarrollada del paehtonita?.

De inmediato, ya en la Tierra, dentro del circular Tepeoyól-lin del Tzacoálco, su dios Quetzalcóatl les hizo un sembradío de semillas traídas por el, (se ignora si del Sol o de Páehton), las hizo germinar en un instante, mediante la cábala y, las trasplantó más al fondo donde, del mismo modo hizo crecer arboles y arbustos, sobre todo el maiz porque, se le estaban muriendo de hambre (de ahí lo que narra la historia de México antiguo, cuando el dios expresa: ahora…¿Cómo, con qué voy a alimentar a mi pueblo tolteca?; las hormigas rojas, su propio yo le hizo recordar al maiz que el había sembrado), rescato el maiz en mazorcas secas, con hojas; lo llevo a su templo, Teóapan, lo sahumó, bendijo y se lo dio como alimento a ese pueblo que salvo evacuándolo; sació su hambre pero, su pueblo se le estaba muriendo, vivían a ras de suelo, teniendo por techo el cielo con el sol bañándolo con sus rayos; Quetzalcóatl les ordeno dispersarse por los cuatro puntos cardinales para que buscaran refugios y, hallaron inmensas por amplias y prolongadas cavernas que de inmediato habitaron y les gustó vivirlas, cerca de ríos de agua, junto a cascadas de agua, les construyó dos templos religiosos como dualidad y como equilibrio humano; uno positivo: Teópan, otro negativo: Otápan que, aun dejan observar sus líneas arquitectónicas bajo tierra; aquí en Xicomóztoc - Tamoánchan dio también inicio la bendición de su pueblo con agua, en ríos −tal como 36 mil años después fue con Jesús Cristo y su pueblo−; si enfermaban, el los curaba, los protegió siempre; ese ser humano, gen del hombre creado luego en Atlántihca, aún viven muchos millones de ellos.

Pasaron un poco menos de 13 mil años terrestres y, su dios Quetzalcóatl dejo Xicomóztcot – Tamoánchan, el Tóchan, hoy San Andrés Tuxtla, para continuar su ministerio como primer Mesías redentor en la Tierra y, hace 25 mil años migro hacia Teotiuácan a 52 kilómetros al Noreste de la ciudad de México, dejando dos puntos, sitios de descanso, intermedios donde se guarecían quienes lo siguieron y, hasta aquí los protegió, hasta llegar a Teotiuácan; sitios llamados aun, Toluquilla y Valsequillo.

Esto es el contenido en narrativa simple, del CÓDICE XICOMÓZTOC, de Raymundo González Morales, al descamuflar y desencriptar mediante la Filología del lenguaje galáctico, el Náua, los 87 códigos parciales de información que lo conforman; las pruebas podrán ser analizadas, una vez que lleguen otros registros de Derechos de Autoría; es esto narrado, tan original, tan cierto aún pareciendo inverosímil, que se antojan páginas arrancadas de novela de ciencia ficción. ¿Cómo es ese ser, el evacuado?... ¿Quién es él? y… ¿Por qué uno de esos códigos indica: “llegaron bien”?... Se lo reservamos para más tarde.

El Nahual: El Hombre-Lobo Prehispánico




Teorías ocultistas sobre el origen de la raza humana sugieren que el hombre debe haber evolucionado pasando por diferentes formas minerales, vegetales y animales antes de alcanzar su estado actual. Esta es una forma primitiva para explicar el origen de las criaturas mitad hombre, mitad animal.
México es conocido, entre otras cosas, por sus shamanes, hechiceros y curanderos (médicos de la tribu), a veces llamados Nahuales o Naguales. Todos los pueblos y ciudades en México tienen al menos un Nahual.
La palabra azteca para Nahual es Nahualli , que significa lo que es mi vestidura o piel , y se refiere a la habilidad del Nahual de transformarse en una criatura mitad hombre, mitad animal (lobo, jaguar, lince, toro, águila, coyote...). Ese vocablo también se refiere a la nigromancia, ocultismo y malicia.
Para los pueblos prehispánicos, el nahualli era uno de los hechiceros llamados tlatlacatecolo, literalmente "hombres búhos", lo cual indica que sólo aparecía de noche.
Antes del apogeo de las grandes civilizaciones prehispánicas como la Azteca o la Maya, los indígenas Yakis, Tarahumaras y Seris que vivían al norte de México y el sur de los Estados Unidos (cerca del 900 d.C.) tenían nahuales. Estas civilizaciones se hallaban asentadas en parte de lo que hoy son los estados americanos de California, Nuevo México y Texas, y los estados mexicanos de Chihuahua, Baja California, Sonora y Sinaloa. Ellos creían que si un hombre puede llegar a conocer su espíritu primitivo o nahual, entonces lo podía usar para curar a la gente y practicar la magia. Muchos dibujos primitivos en viejas cuevas muestran a personas como hombres-lobo.
En el Imperio Azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas criaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.

La MetamorfosisEl nahual deja su forma humana por un tiempo determinado, para adquirir la de un animal elegido. Existen varias versiones de cómo se logra esta metamorfosis:- Una asegura que el brujo simplemente desaparece y se encarna en el animal, a voluntad. El chamán afirma ser capaz de incorporar su conciencia al cuerpo de un animal ya existente. Sea de una forma u otra, hay una afinidad psíquica, una especie de parentela del alma entre el chamán y el animal en el que se transforma.- Otra dice que se "fragmenta", para lo cual se desprende, de modo deliberado, de parte de su cuerpo (los ojos, las piernas, un brazo o, incluso, los intestinos), de este modo si se quiere acabar con un Nahual el mejor método es seguirle y observar donde realiza su transformación, robarle la parte del cuerpo de la que se desprendió ya que de este modo le será imposible volver a su forma origianl y al amanecer morirá.- Otra más afirma que el cuerpo dormido del brujo permanece en su casa, mientras su espíritu vaga en la figura de animal. En este caso, para evitar que alguien toque su cuerpo dormido, el nagual debe dar siete volteretas.
La figura del jaguar era continuamente asociada a la del Chaman que adquiría su poder y aspecto.
¿Ser Maligno?EL Nahual sólo puede transformarse durante la noche y ataca a nuestros hijos con hechizos infernales, dicen las personas desde la época de la Colonia (1500-1800 d.C.) hasta el día de hoy. La Santa Inquisición (el tribunal católico castigaba judíos, brujas, y quien no fuera católico) persiguió a los nahuales durante mucho tiempo. Pero la gente creía en su poder y a veces los protegían, especialmente en las comunidades indígenas.En la región de los Tuxtlas, la creencia en los nahuales está muy arraigada. Se asegura que hay personas que pueden transformarse en aves y que tienen el poder de volar. Salen en días de luna llena y se metamorfosean en tecolotes, tapacaminos y guajolotes (nombre que se le aplica a diversas aves locales). Si alguien observa que un ave se posa en su casa varios días consecutivos, puede inferir que no se trata de un ave común y corriente, sino de un nahual que busca un mal para uno de los habitantes de esa casa.
Un nahual puede tener varios espíritus que lo protejan, a la manera de los indios norteamericanos. Básicamente todos los ritos de las civilizaciones americanas se parecen.
La leyenda de los Nahuales tiene partes oscuras, perdidas en el pasado, en la mágica cosmología mexicana y difiere muchisimo dependiendo de las fuentes pues se basan en leyendas locales que se adecuan a la región donde se cuente.En lo que respecta a su relación con la sobrenaturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tiene un papel preponderante en los mitos, tanto en los de creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.

La Casa del Alemán


A finales del siglo 19 un cubano compró el área que rodea la orilla al sur de la Laguna de Catemaco, que ahora está ocupado por La Victoria, Pozolapan y otras pequeñas comunidades.
El cubano, a su vez revendió el terreno a dos cultivadores ingléses de tabaco y ellos dieron el nombre La Victoria al asentamiento principal por el nombre de una de sus hijas.
Desde 1898, hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, 3 alemanes eran mayordomos de la hacienda, y para acomodarse construyerón como su residencia una mansión grande, todavía conocida como "La Casa del Alemán".

El Ferrocarril de Los Tuxtlas


El Ferrocarril de Los Tuxtlas, partía de Juan Rodríguez Clara a San Andrés Tuxtla y se concluyó la construcción en 1913. El último tren salió de San Andrés Tuxtla en 1992. Empresas americanas manejaron la mayoría de la construcción. Hace unos años tratamos trazar la ruta del desaparecido ferrocarril de Los Tuxtlas. La mayor parte de la pista ha sido arrancada y se utiliza como herramienta de construcción, vallados de jardín, y otras cosas. Casí no queda nada de lo que una vez fue la línea de la vida de docenas de comunidades. Posiblemente fuimos los últimos turistas.

Visitando al Diablo


Llena de leyendas. La región de los Tuxtlas es así. Si bien, el poblado de Catemaco es el que más fama posee, no debemos dejar de lado que toda la zona, conformada además por los poblados de Santiago y San Andrés, está llena de historias y misticismo.

Apenas se pone un paso en éstas tierras, todo cambia. El olor a tierra, los colores del cielo, la vegetación y hasta el estado de animo se hace diferente. La vida se vuelve un instante, la muerte espacio infinito. Por eso quizá la impresión de ‘no estar’ siempre es latente.

Lugares así, necesariamente, son ricos en historias: Hay quién habla de una bola de fuego que en las noches sale de un cerro y recorre a gran velocidad la Laguna de Catemaco, otros mencionan que toda la región está llena de una especie de duendes llamados ‘chaneques’ o que la zona está tan cargada de magnetismo que sirve como base de seres y naves extraterrestres. De entrada, todo esto que sonaría a fantasía, comienza a tornarse en realidad en cuanto nuestros propios ojos constatan el ramillete de ritos y ceremonias que tienen lugar entre los lugareños. Estar en los Tuxtlas en plena Semana Santa, es adentrarse en un recorrido del que difícilmente nos repondremos. Desde altares de santos adornados con plantas y polvos aromáticos, hasta procesiones silenciosas. Desde el fervor casi exagerado de la población a su fe ciega en la Virgen del Carmen o el Cristo Negro de la Misericordia. Elementos que en si, podrían ya darle renombre mundial a Catemaco y a los Tuxtlas, y que inevitablemente, quedan relegados a segundo termino debido a un atractivo mucho más poderoso y atractivo: la brujería.

Para aquellos que piensen que la fama de los brujos de Catemaco es un mero invento para atraer turismo, permítanme desengañarlos, pues aunque hay muchos charlatanes, también es cierto que hay chamanes y brujos dedicados al cien por ciento a practicar limpias, conjuros, amarres y cuanto trabajo se les ocurra. Convendría, antes que nada, hacer una clara diferenciación entre los términos ‘brujo’ y ‘chaman’. Los primeros practican las artes obscuras, los segundos sólo trabajan con magia blanca. Y aunque suene muy romántico el asunto, aquí también el bien y el mal se complementan y crean un balance perfecto. Por eso, a finales de marzo y principios de abril brujos ‘buenos y malos’ tienen sus ceremonias por separado. En diferentes cerros, como si uno y otro se estuvieran observando. En uno de estos cerros, está la llamada ‘Cueva del Diablo’, centro de los ritos de brujería negra.

¿Alguien se resistiría a vivir la aventura de comprobar con sus propios ojos que todo esto existe?

Yo no. Como buen narrador caí inmerso en la imperiosa necesidad de acudir al llamado de mi curiosidad. Por eso insistí tanto en hacer el recorrido que me llevaría de Catemaco a San Andrés y de ahí, siguiendo la carretera a Veracruz, dar vuelta a la derecha después del segundo tope y subir unos ocho kilómetros para dejar después el auto a un lado de la carretera e internarme a pie por un caminito que me llevaría hasta la llamada ‘Laguna Encantada’, que debe su nombre a que cuando llueve el nivel de sus aguas baja, y en tiempos de sequía ésta sube.

Desde aquí, el paisaje es hermoso, pero tan solitario y silencioso que da miedo, pues al azul intenso de las aguas tranquilas, lo cubre una espesa vegetación que sólo deja escuchar los sonidos de algunas aves y animales de la selva. Para llegar a la ‘Cueva del Diablo’ hay que rodear brevemente un pequeño tramo de la orilla de la laguna. A lo lejos, en la mitad de aquel deposito acuoso, en una rudimentaria embarcación a base de tablas, dos mujeres indígenas de extraños rasgos y llamativos vestidos cruzan la laguna con una velocidad y habilidad sorprendentes. Después viene lo complicado que es adentrarse en la selva, siguiendo un caminito a ratos apenas perceptible. Sintiendo como tras cada paso las plantas se mueven a causa de los animales que al escucharnos se alejan despavoridos. No así una serpiente coralillo que decide atrancar medio camino e impedirnos el paso. Después de unos minutos, ella y su veneno se alejan como dándonos permiso de seguir. Así, son cerca de dos kilómetros de subir, bajar, atravesar raíces gigantescas de árboles, piedras, matorrales y plantas. De escuchar sonidos extraños y no ver más que algunos rayos de sol que prófugos alcanzan a atravesar el espeso techo que los árboles selváticos nos brindan.

Entonces se oye agua correr. Y uno se alegra pues encuentra en aquel sonido al menos un eco a sus pensamientos. Minutos después, un pequeño manantial del que brota un pequeño riachuelo le da la bienvenida al casi suicida aventurero. No es muy grande, pero su agua transparente y fría brinda tranquilidad. Y uno la bebe, se sumerge en ella, se refresca y se olvida entonces de que está en medio de la selva, presa fácil de animales, bandidos o brujos. Uno olvida que nuestro destino en realidad es la casa del Diablo, y que con esas cosas no se juega. ¿Debería estar al menos un poco preocupado?.

Volví a mi miedo y angustia cuando apenas unos pasos arriba del riachuelo, una pared pintada con las leyendas ‘Respeta mi casa’ y ‘Satanás está vivo’, así como algunas veladoras negras nos dieron la bienvenida a un mundo que ya no pertenecía al de los vivos. Miedo a lo desconocido, a las fuerzas de aquello que no podemos controlar. Ahora la cuesta se volvía más pesada y empinada. Piedras, musgo resbaloso, y a lo lejos el ladrido de unos perros furiosos convertían el aire en hostil. Y de pronto aparece ante nuestros ojos una gruta llena de mosquitos. Más leyendas en las paredes de roca. Cartas, fetiches, gallinas muertas, veladoras. Las paredes de la gruta llena de flores secas y un profundo olor a humedad.

Aunque los lugareños recomiendan no entrar a la cueva, y mucho menos pisar los objetos del interior debido a la carga negativa de éstos, la maldita curiosidad nos obligo a entrar en aquella oscuridad. A revolvernos en aquel piso lodoso y escuchar los chillidos de los cientos de murciélagos que nos vigilaban. Quizá lo de la carga de negatividad sea cierto. Años atrás, también había entrado, sólo que en aquella ocasión, al llegar al hotel nos dijeron que una fuga en el tanque de gas de mi casa en la Ciudad de México amenazaba con provocar una explosión en la calle. Afortunadamente aquella vez no paso nada.

Una hora después el camino de regreso ya es menos angustiante. No por eso, crean que la magia de aquel lugar se olvida rápido, al contrario, las imágenes y olores de la Cueva del Diablo siempre están allí. Y no me imagino como será esa noche en la que todos los brujos se reúnen ahí. El sólo hecho de pensar que por esa ruta selvática han pasado brujos y que en esa zona se conjura al diablo, me parece surrealista. En lo personal creo que el mal existe. No podría concebir al bien sin la existencia de éste, y viceversa. Ver aquellos altares y sentir aquella presencia del mal me confirma que en la región de los Tuxtlas pasa de todo, menos cosas normales.

martes, 9 de junio de 2009

Escudo de Santiago Tuxtla


Musica de Los TUXTLAS


Hacia los Tuxtlas es usual la jarana pequeña o mosquito y requintos de doble cuerda que igual se puntean o rasguñean; en la zona del istmo las jaranas suelen ser de caja grande y brazo corto, de sonido muy agudo y las guitarras graves. Con el tiempo los músicos han agregado ocasionalmente un pandero, el güiro, la armónica, la quijada de burro, etc.

El son jarocho se tocan en muchas partes del país, sobre todo en las regiones de Veracruz, los Tuxtlas, Catemaco...Desde el punto de vista del ritmo, esta es la forma más compleja del son, debido a la influencia de la población de origen africano de esta región. El grupo frecuentemente está compuesto por harpa, guitarras y jaranas.



EL SON ABAJEÑO DELA SIERRA DE LOS TUXTLAS
Los que no somos de allá, le decimos "son jarocho" a todo lo que se toca en los fandangos, desde Boca del Río hacia el sur... pero en la sierra se llama "son abajeño", y se escucha de otra forma. El son es mucho más pausado, el canto más llano, menos adornado, y la forma en que los instrumentos (tarima incluída) se entrelazan denota un gran respeto por los otros. De gran raigambre mexicana (indígena, para que me entiendan los que todavía se creen criollos, jeje), esta especialísima región guarda muchísimas costumbres antiquísimas, ahí está perfectamente viva la historia "precortesiana" de nuestro país. Para tener una idea más precisa de la forma en que allá, a través del son y el fandango, los seres humanos aprenden a relacionarse más humanamente, lean mi serie de 4 artículos El encanto y el son jarocho.
Un agradecimiento especial a Andrés Moreno Nájera, apóstol de la convivencia y director de la casa de cultura de San Andrés Tuxtla; a Oscar Castro Frontana, quien me proporcionó las grabaciones de Los Cultivadores del Son y a Eduardo García Acosta, quien me permitió aprender mucho, al compartir sus visitas a comunidades de la sierra.
El capotintinLos Cultivadores del SonGrabado por Oscar Castro en el Encuentro de Jaraneros "José Palma Valentín", en Santiago Tuxtla, julio de 2004
De este son antiquísimo, me dice Andrés Moreno que solamente se acordaban Tío Juanito (quien toca la guitarra aquí) y el papá de don Carlos Escribano "oreja mocha". A ellos se lo aprendieron Los Cultivadores, y solamente lo he escuchado con este grupo, aunque tengo noticias de que también lo toca el Grupo Buscapie.
Café con lecheLos Bocheros (España)Discos Orfeón, LP 12-86, 1964
Un pequeño fragmento de un popurrí grabado hace 40 años, al que le encuentro una sospechosa similitud con el son anterior... No conozco la canción completa, pero me suena a jota aragonesa. Y podría soltar mi imaginación, y ver a un inmigrante español cantándola, mientras la gente de Los Tuxtlas la aprendía y después la hacía a su gusto. Poe cierto, nada qué ver con el "café con pan" de las clases de zapateado, jeje.
El siquisiríLos Cultivadores del SonGrabado por Oscar Castro en el Encuentro de Jaraneros "José Palma Valentín", en Santiago Tuxtla, julio de 2004
En esta grabación del son de apertura del fandango, podemos apreciar la forma especial de cantar de Los Tuxtlas, de la que Andrés Moreno, quien aquí pregona, es orgulloso representante. Dejé las palabras al principio, porque también nos hablan del aprecio que se tiene en la zona a los viejos Maestros.
Juan Pólito Baxin (Tío Juanito) y Andrés Moreno
El borrachoGuillermo Chíguil y Modesto Alvarado, de San AndrésFolklore mexicano, Vol. II (antología del son jarocho), grabaciones y notas de Raúl Hellmer, LP, Trébol MUSART, T-10535
Dice Andrés Moreno que hay sones que se han dejado de tocar en los fandangos porque los jóvenes ya no lo saben bailar. Efectivamente, la única vez que lo he visto en un fandango en Tlacotalpan, fue hace unos 15 años, en que lo bailaron doña Elena y un viejo del cual no supe el nombre. Y tiene una "coreografía" muy simpática que, precisamente, hace mofa del estado etílico.
La brujaPascual Cota y Alfredo Toto, de San AndrésFolklore mexicano, Vol. II (antología del son jarocho), grabaciones y notas de Raúl Hellmer, LP, Trébol MUSART, T-10535
Hace un par de años, escuché a un joven grupo, producto del movimiento jaranero, decir al público que "por favor, no los hicieran tocar "la bruja", porque es un son "marisquero". He aquí la prueba de que es un son tradicional (solamente que tocado de otra manera, por supuesto). Este año lo escuché con Los Cultivadores (muy tradicional) y con Chuchumbé (con arreglo). Pero esta grabación me parece interesante porque, aunque tiene todos los cambios de rítmica, no está cantado, y se puede apreciar la guitarra.
Cupido por mayorSon de Madera con Arcadio BaxinDisco Raíces, grabado en Xalapa en 2000
En este disco, Son de Madera invitó a grabar a los Maestros y, aunque Arcadio Baxin de ningún modo se puede considerar viejo, ha estado profundamente enraizado en la tradición Tuxtleca. Me parece importante señalar que los sones que conocemos "por menor" (en la escala menor occidental), en esta región son mixtos o mayores, indistintamente. Es una forma distinta de percibir las escalas.
La inditaJuan Manuel, Pablo y Lorena Campechano, con Alec DempsterY mi verso quedará... Grabación de Alec Dempster,textos Alec Dempster y Álvaro Alcántara.
Acelerada para la media de Los Tuxtlas, una grabación hermosa que une varias generaciones y dos nacionalidades de jaraneros. No me canso de alabar el trabajo de Alec Dempster quien, con una grabadora mini disc y una guitarra leona, ha hecho maravillas para documentar las diversas formas de tocar el son en esta región tan especial.
El carpinteroGrupo Río CrecidoDiscos Pentagrama, CP 186
Me platicaba Héctor Campos "el doctor" del grupo Río Crecido que, al formarse el grupo, "el río creció y creció, y se lo llevó todo". Y con excelentes resultados, porque aquí se integran viejos y jóvenes, al estar "Cachurín" (QEPD) y "Cartuchito" del Son de Santiago junto con sus "aprendices" de siempre. Y Son de Santiago dejó de ser mudo al agregarse el entusiasmo de los jóvenes de esa ciudad.
Las PascuasGrupo Río CrecidoDiscos Pentagrama, CP 186
Vayan estas dos últimas grabaciones como homenaje a don José Palma Valentín, nuestro querido "Cachurín" que falleció este año. Todavía lo pudimos disfrutar en febrero en Tlacotalpan, con su sonrisa hermosa y su mirada con el rabillo del ojo, cuando uno tocaba con él. A partir de este año el Encuentro de Jaraneros de Santiago Tuxtla (en julio, alrededor del día 25, Santiago Apóstol) lleva su nombre. Y todos llevamos su recuerdo en el corazón.
El Encuentro de Jaraneros en San Andrés Tuxtla, Veracruz es normalmente los días 29 y 30 de noviembre (San Andrés Apóstol). Lo especial de este encuentro es que da preferencia a los músicos campesinos de las comunidades serranas, así que ahí podemos apreciar a soneros que normalmente no aparecen en otros encuentros, mucho menos en discos, radio o televisión. Y créanme que vale la pena. La región tuxtleca no sólo enseña sones maravillosos y una gran cantidad de afinaciones antiguas, también enseña a convivir.


Costumbres y festividades



Además por conservar aún viviendas con estilo colonial y sus festividades de las cuales podemos mencionar :



*** Semana Santa :
se destaca el recorrido hacia el volcan de San Martín con el objetivo de recolectar una planta llamada arrayan , que se utiliza para adornar el lugar donde se encuentra Jesús preso.
La procesión del silencia que se realiza el viernes santo , donde se apagan las luces del centro de la ciudad para que la Virgen Dolorosa sea llevada de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús hacia la Iglesia de San Diego , acompañada por supuesto de feligreses con velas y un banda de musica.

***Los Liceres : tradición que se destaca por que niños , adolescentes y adultos se visten con un traje de tela ( ver foto ) para corretear a la personas que se encargan de hacer burlas hacia ellos. El origen de esta tradición no se sabe con exactitud , aunque el historiador Eneas Rivas Castellanos relata en sus cronicas el origen del mismo.
Fiestas Titulares : es conocida en la región como las mejores en su estilo , ya que conserva tradiciones como la danza de los negros , el torneo de cintas a la usanza mora,la mojiganga, la procesión del señor Santiago Apóstol acompañado de la reina y la asociación de charros , e indiscutiblemente la casa del Fandango donde se realizan todas las noches los fandangos que se alragn hasta la mañana siguiente, el encuentro de jaraneros y decimeros , la quema de cohetes y castillos pirotecnicos.



***acarreo de Niños : los días 24 y 31 de Diciembre se lleva a cabo el acarreo del Niño Dios acompañado de las tradicionales pascuas hacia las casa de las madrinas , donde al llegar se cantan versos para acostar al Niño Dios y después la madrina reparte galletas , rompope , nanches curtidos , sidra , tamales , rompope ( actualmente depende la economía de la madrina ). Y dentro de este lapso se realiza el tradicional fandango de la rama , el cual consiste en cortar una rama de arbol ,( que antes era de una arbol llamado nopotapi , pero que debido a la expansión de la ciudad y a la tala de predios para proteros ha ido desapareciendo ) , se adorna y se van cantando versos para llevarla al comercio que realizara dicho fandango , la primera rama que es el dia 25 y de Diciembre se realiza en el Palacio Municipal y las demas en los comercios que han solicitado con anterioridad el evento . Cabe mencionar que los gastos del Fandango son financiados en su totalidad por el dueño del comercio.

***Durante el mes de julio la población celebra su ancestral feria en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol, en cuyas actividades sobresalen; el Torneo de Cintas (competencia a caballo de reminiscencias medievales); el Concurso de Fandango, danzas de moros y cristianos, los Líderes (personajes vestidos con vivos colores y con máscaras de jaguares) que corretean a las personas.
Otra tradición digna de admirarse es la del 24 de diciembre llamada el "Acarreo del Niño Dios", que consiste en conseguir madrinas que lleven al niño a la "Misa de Gallo", celebrada a las 12 de la noche en la Iglesia de la Comunidad, dicha procesión se hace con numerosos pastores vestidos a la usanza de las Jarochas Llaneras.
San Andrés Tuxtla


En el siglo XVI una de las poblaciones que integraban la provincia de Santiago Tuxtla era San Andrés Tzacualco, voz náhuatl que significa “donde se guarda o esconde algo”. Con el tiempo perdió su nombre original y tomó el que actualmente lleva, el de San Andrés Tuxtla.
Una de las celebraciones más importantes de la ciudad es la dedicada al Santo Patrón del lugar, san Andrés. Dicha festividad abarca los días 29 y 30 de noviembre. El día 29 la gente se congrega alborozada en el parque y sus alrededores, lo mismo que en las bocacalles, esperando al “toro” hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes.
Otro elemento característico de ese día son las mojigangas, muñecos elaborados de bejuco de caña de otate, hilo de amarre, bolsas de papel de desecho, engrudo y telas de colores. El origen de estos muñecos se encuentra en las danzas de gigantes y cabezudos de España. Los primeros muñecos se registran a finales del siglo pasado, llegando a medir dos o tres “cuerpos”. Los muñecos hacen una representación de personajes con figuras grotescas, rasgos exagerados de las personas más populares de la región.


***El 30 de noviembre, día principal de la celebración, la gente se reúne en la iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional Aurora. El carro, jalado por un tractor, es rodeado por un grupo de mojigangas así como por un “totole”, y varios toros (caparazón de todo con cuernos de plástico). La gente entona canciones religiosas durante el recorrido por las calles, para luego congregarse a comer tamales de masa con una presa de carne, de fríjol o de dulce acompañados de atole o café caliente en la casa de donde salió la Aurora.





Fundación

La fundación de esta ciudad es en el año de 1537 y fue fundada en las laderas del cerro del Vigía, cuyo nombre prehispanico es totogatl y fue por los colonizadores que obligaban a la mayoría de los habitantes trasladarse hacia la nueva ciudad , sin embargo rehuyeron a la orden hasta que por fin se asentaron en un lugar diferente que hoy es conocido como barrio de Xogoyo. ( información recabada en las cronicas del Historiador Eneas Rivas Castellanos )

Poema

soy de la Tierra Tuxtlecadonde
su parque centralseñorea monumental
una gran cabeza olmeca,
soy donde fue la meca
de totogatl y xogoyo
soy donde parece un hoyo
que formo al universo,
soy de la tierra que verso
donde tengo mi cogoyo

yo lo digo sin tapujos
soy de la tierra soñada
soy de la tierra encantada
donde existen muchos brujos,
soy donde existen lujos
donde existen los primores
con sus árboles y flores
cercada por varios cerros,
escuchándose cencerros
adornados con los sones

soy de la tierra pascuera
de las fiestas decembrinas
que por bellas y tan finas
llegan gentes extranjeras,
soy donde la mano sincera
se ofrece sin miramiento
soy donde el sentimiento
abunda por todos lados,
soy donde me ha dejado
mi madre por nacimiento.

soy de la tierra del licer
de los negros danzadores
soy donde los versadores
al son le ponen matices,
soy donde están las raíces
de la conquista andaluz
soy donde esta la luz
que el visitante disfruta
soy de santiago tuxtla
estado de veracruz.



DR. CARLOS ALBERTO MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ

sábado, 6 de junio de 2009

INTRODUCCION


LOS TUXTLAS La última Selva


Fértil hasta lo inverosímil, esta tierra era conocida antiguamente como Tlalocan, “tierra de la abundancia y paraíso terrenal”. Cientos de arroyos y ríos cristalinos bajan de los cerros y desembocan en lagunas, esteros y mar para crear un verdor cuya intensidad alcanza incluso los postes secos de los cercados, que en pocos años se convierten en árboles frondosos.
La última Selva
• La región de los Tuxtlas es un conjunto natural de volcanes, Colinas verdes, fértiles potreros, selva, lagos, ríos y mar que comprende un área protegida en el sureste del estado de Veracruz conformada por los municipios de Santigo Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco.

Cien años atrás, casi todo Veracruz tenia el mismo grado de naturaleza salvaje y poderosa que se observa en este Rincón de los Tuxtlas, sin embargo, hoy atravesamos una de las últimas áreas de selva virgen del Estado de Veracruz y posiblemente del país. • Es la estación de Biología tropical de los Tuxtlas, sustentada por la Universidad Autónoma de México (UNAM) quien con fines científicos y educativos se encarga de preservar la zona.

• Aun cuando es una noche calurosa, “la gente”, la otra riqueza de los Tuxtlas, se pasea por el zócalo, señores con guayabera, jóvenes con guitarras, mujeres con grandes sonrisas se miran al pasar y todos se saludan, pues todos se conocen. Dicen los Tuxtlecos son relajados, tropicales, dicharacheros y abiertos; son de jarana y fandango, de río y de mar.

• En los Tuxtlas se “mezclo la cultura indígena y popolucas, el cristianismo español y las creencias africanas traídas por esclavos negros fugitivos; así nació lo que se llama brujería. Las antiguas terapias indígenas, la herbolaria y la invocación de fuerzas o entidades sobrenaturales configuran aquí una tradición de magia, tanto blanca como negra. Actualmente esta actividad es turística y esta marcada por el primer viernes de marzo en que se celebra un festival internacional de brujería que reúne a practicantes y curiosos. Esta tradición convive con la religión, uno de cuyos templos mas antiguos es el de San Pedro Totogatl (1522), en Santiago Tuxtla, la Catedral de San José y San Andrés (1870), en San Andrés Tuxtla, mientras en

• Junto a toda esta rica variedad cultural, no faltan las raíces prehispánicas: los Olmecas, que habitaron la región desde hace 1200 años hasta los comienzos de la era cristiana. Su huella permanece en Tres Zapotes, sitio arqueológico donde fueron encontradas las famosas cabezas colosales que hoy alberga el museo Metropolitano de Nueva York. Cabezas Olmecas y Cabeza Colosal Olmeca

•En este lugar el agua se presenta en mil formas. Cerca de San Andrés se encuentra el Salto de Eyipantla, caída de 30 metros del río Comoapan. Esta tambien la laguna Encantada, que debe su nombre a un curioso fenómeno: Su nivel de agua disminuye en época de lluvias y aumenta durante la sequía.
La vista marítima que ofrecen los Tuxtlas es poco conocida. 100 kilómetros de costa casi virgen, con playas y altos farallones rocosos únicos en el Atlántico Norte. De ahí se llega a los acantilados de Punta Roca Partida, formaciones rocosas que la gente conoce bien, por lo que no duda en penetrar en la cueva de Lorencillo, grieta del tamaño de una iglesia que lleva el nombre de un pirata holandés que la utilizaba como escondite

• Catemaco y su laguna, el mayor espejo de agua en la región, son celebres entre los adeptos a la medicina natural tradicional. A un costado de la cuidad esta el parque ecológico de Nanciyaga, de 40 hectáreas selváticas rescatadas. Ahí esta gran parte de los chamanes que curan con ceremonias, hierbas, el temascal, barro y aguas minerales de manantial. Unas lanchas que parten del malecón pueden llevarnos a una de las nueve islas, de entre las que destaca la de los monos (poblada por primates asiáticos), y Agaltepec, selvática y con un sitio arqueológico.

•San Andrés Tuxtla, lugar privilegiado de la costa veracruzana que desde mediados del siglo XIX se convirtió en uno de los centros de producción de tabaco de mayor renombre. Pero ¿por qué los puros de San Andrés cuentan con demanda nacional e internacional comprobada? La respuesta está en el campo, en las casas de tabaco, en las fábricas de San Andrés. Un recorrido por los campos sembrados de tabaco es más que suficiente para darse cuenta de la nobleza de origen de las hojas, que una vez secas formarán la materia prima del enrollado, y ello se explica por el régimen climático de la región, ubicada en un pequeño macizo

•Las casas de tabaco (galeras), que asemejan grandes mansiones en medio del campo, bañadas por el sol inclemente, guardan las trenzas de hojas que habrán de usarse de acuerdo con su color, tamaño y forma. Visitar las fábricas, los lugares donde el tabaco en rama es transformado en lo que ha dado en llamarse habanos, es una experiencia interesante. Ahí todo transcurre como en una colmena, con la atención exacta que da la experiencia para cada parte del proceso; la selección, la talla, el toque personal que lleva cada pieza y el empaque final con los tabacos ahí dispuestos, perfectamente protegidos por las cajas de madera y hechos para que quien los adquiere pueda darse el gusto de romper cuidadosamente el sello y ofrecer, como símbolo de amistad, un puro, un habano, un San Andrés de los buenos, mientras alguien espera a que se fumen el tiempo.




martes, 2 de junio de 2009

Historia de Catemaco y Los Tuxtlas

Prehistoria a Colón
6,900,000 aC - Se forma la Sierra Santa Marta.3,300,000 aC - Empezó a formarse la Sierra San Martin Tuxtla, y sigue.1,000,000 aC? - Bloquean volcanes a rios de Santa Marta y formaron la Laguna de Catemaco.40,000 aC - Primer cruce terrestre de Euroasiticos de Bering a América del Norte.20,000 aC - Primeros norte americanos llegan a México.8000 aC - Inicios de la agricultura en México.3000 aC - Primer registro de la agricultura en Los Tuxtlas.1400 aC o antes - Los Olmecas ocupan el área alrededor de Tres Zapotes.1000 aC o antes - Presencia olmeca en la zona de San Andrés/ Catemaco.400 aC - 300 dC - Florece la cultura olmeca en Tres Zapotes.100 aC - Fundación de Teotihuacán.400 - 1000 - Teotihuacanos ocupan una gran comunidad en Matacapan y Ranchoapan. a unos kilometros de Catemaco.1000 - Posible erupcion volcanica apaga la civilizacion en Matacapan.1325 - Tenochtitlán (Ciudad de México), fundada por los Aztecas.1465 - Azteca Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) conquista la zona centro-sur de Veracruz.1490? - Popolucas de la Sierra Santa Marta derrotaron los Aztecas en Cuilonia, cerca de Soteapan.1492 - Colón llega a América.


Cortés hasta Independencia1519 - Cortés desembarca en México.1520 - primer ganado desembarca en Tampico, costa del Golfo de México.1520 - Primera epidemia de viruela golpea la población indígena de México.1521 - Primera venta de esclavos africanos a México.1523 - Primeras plantaciones de caña de azúcar en Los Tuxtlas.1524 - Llegan los primeros misioneros católicos.1525 - Se funda Santiago Tuxtla.1530 - Erupción del Volcán San Martín. (controversia).1530 - Tzacoalco (precursor de San Andrés) se basa (en disputa) por los nativos de la cercana comunidad de Ixtlán que huyen de las erupciones volcánicas.1531 - Aparece la Virgen de Guadalupe cerca de la Ciudad de México.1542 - México abolió la esclavitud de idigenas.1580 - San Andrés y Catemaco son mencionados como estancias de Santiago Tuxtla.1580 - Documentos españoles mencionan San Pedro Soteapan, Mecayapan y Tatahuicapan como parte del municipio de Coatzacoalcos, canton de Acayucan.1622 - Fray Antonio Vázquez de Espinosa menciona brujos en Veracruz.1664 - La erupción del Volcán San Martín Tuxtla evacua muchos residentes de Santiago Tuxtla a San Andrés Tuxtla (en disputa).1714 - La gente de San Andrés forma "Pesquería", precursor de Catemaco.1718 - Un sacerdote de Oaxaca llega a Catemaco con la estatua de la Virgen del Carmen.1718 - San Andrés se convierte en un pueblo, separándolo de Santiago, y controlando Catemaco.1774 - Se forma el precursor del municipio de Catemaco.1787 - Una rebelión indígena expulsa a los españoles de Acayucan.1793 - Volcán de San Martín Tuxtla en erupción.Esencialmente, Los Tuxtlas eran atrapados debido a su aislamiento geográfico, entre varios de los principales ríos (Papaloapan y Coatzacoalcos) y el Golfo de México, sin un puerto funcional, y no cerca de cualquier ciudad importante, excepto a través de un viaje de 23 días en carreta de bueyes a la ciudad de México o a una semana en barco o a caballo a Veracruz. Los Tuxtlas sufrieron en su soledad y asimilaron sus invasores que van desde hijos de conquistadores a esclavos africanos prófugos, mientras recibiendo de golpes mayores crisis de epidemias. Una cultura mística criados fuera de ellos, que culminó el dia de hoy en "brujos".


Independencia hasta la Revolución1810 - Comienza la guerra de 10 años de independencia de España.1823 - Con una población de 1100, Catemaco es reconocido como un pueblo.1825 - Como resultado de la independencia mexicana, se definen los límites territoriales en todo México.1825 - menciona Cantón de Santiago Tuxtla, como parte de Acayucan.1826 - San Andrés Tuxtla incluyendo Catemaco se separan de Santiago Tuxtla.1830 - San Andrés Tuxtla es declarada "villa".1831 - Se forma el municipio de Mecayapan.1831 - Se forma el municipio de San Pedro Soteapan.1827 - México suprime la esclavitud.1825 - San Andrés Tuxtla se convierte en su propio Cantón (llamada hoy municipio).1850 - Santiago Tuxtlas se denomina "ciudad".1850+/- Primera moderna cultivación de tabaco en San Andrés Tuxtla.18?? - Catemaco se separa de San Andrés Tuxtla y se convierte en su propio municipio.1863 - Batalla de Apoapan, indigenas de la Sierra derrotan a los franceses en Acayucan.1867 - Primera cabeza olmeca encontrada en los Tuxtlas.1881 - Catemaco es reconocido como villa.1874 - El Ensayo Sobre El Derecho Administrativo Mexicano relata la población de Los Tuxtlas: San Andrés 10,317, Santiago 9224, Catemaco 2298, Mecayapan 1,457, Soteapan 1,630 y Pajapan con 817.1887 - Se construye el primer puente que cruza el Río Grande de Catemaco.1889 - Pajapan se formó a partir de Mecayapan.1893 - San Andrés Tuxtla se denomina ciudad.1894 - Catemaco constuye su primer parque municipal.1900 - Se terminó la construcción de la torre de reloj de Catemaco.La llegada de un ferrocarril en 1913, junto con los grandes movimientos de población durante la revolución contra México dictador Porfirio Díaz a partir de 1910, luego de la fuerza arrastrada Tuxtlas en la edad moderna. La distribución de la tierra autorizado por la Constitución revolucionaria de 1917, pero no aplicada plenamente hasta 1934, luego abrió la zona a la llegada de los mestizos de otras partes de México.Esta crecienca explota después de la construcción de una carretera pavimentado a mediados de la década de 1950 conectando Los Tuxtlas a la ciudades de Veracruz y Acayucan, que permite enormes subvenciones a la tierra a empobrecidos mexicanos, en mayoría mestizos de otras partes del país para asentarse en el margen de Los Tuxtlas.


Revolución hasta la Actualidad1910- 1911 - Catemaco invadido por fuerzas revolucinarias, incendiarón el palacio municipal.1916 - Se quema el ayuntamientos de San Andrés Tuxtla durante la agitación revolucionaria y la mayoría de documentos históricos son destruidos.1913 - Primer tren llega a San Andrés Tuxtla.1917 - Emiliano Zapata publica "La proclamación de Los Tuxtlas", en apoyo de la revolución mexicana.1914 - México pública el primer derecho laboral.1923 - Primera llegada de toros Cebú en Tampico.1923 - Hueyapan de Ocampo se formó a partir de Acayucan.1932 - La ciudad de San Andrés Tuxtla pasa llamarse Los Tuxtlas.1934 - Ejido leyes entrarían en vigor después de ser publicado en 1918.1938 - Ciudad de Los Tuxtlas vuelve a denominarse San Andrés Tuxtla.1938 - Se declara una reserva nacional la cuenca de la Laguna de Catemaco.1950 - Primer calle pavimentada en Catemaco, construcción de la planta hidroelectrica en Chilapan.1953 - La carretera federal de Lerdo de Tejada de Acayucan se ha completado.1953 - Empieza la construcción del Palacio Municipal y de la Basilica de Catemaco.1950 - 2000 - Aumentó la población de Catemaco 512% a 45.38%, LosTuxtlas entero aumentó 312%.1954 - Agua Potable llega a Catemaco.1956 - Lineas de telefono privado llegan a Catemaco.1961 - Termina la construcción de la Basilica de la Señora del Carmen.1966 - Catemaco se convierte en ciudad.1974 - Santiago Tuxtla es declarada "ciudad colonial".1979 - La fiebre del dengue llega a Los Tuxtlas.1979 - Volcán San Martín se declara una reserva nacional.1980 - La Sierra de Santa Marta se declara una reserva nacional.1992 - Último tren sale de San Andrés Tuxtla.1997 - Tatahuicapan de Juárez, municipio está excavada en Mecayapan.1998 - Se crea La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.2004 - Llega el Internet de banda ancha a Catemaco.2005 - Primera página web de tuxtlas.com.2005 - Primer supermercado moderno abre en San Andrés (Soriana).

TRES ZAPOTES


Ubicado a sólo 13 Km. de Santiago Tuxtla. Es un sitio que para muchos especialistas en arqueología representa el ocaso de la Cultura Olmeca, ocurrida entre los siglos IV al II A.C.; estas opiniones se basan en el hallazgo de tres cabezas colosales encontradas en el área, las cuales, en comparación con las de San Lorenzo Tenochtitlán y la Venta (Tabasco), son más burdas.


De esta zona procede una pieza arqueológica conocida como “El Negro” a la cual se atribuyen poderes esotéricos.

SANTIAGO TUXTLA


Fundada en 1525 con la categoría de Real villa por el número de habitantes, relevancia económica y por ser la cabecera regional durante tres siglos. Su importancia original proviene de que en su jurisdicción estableció Hernán Cortés uno de los primeros ingenios de azúcar de la Nueva España.

Localización: Se encuentra ubicado en la zona sur del Estado en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas, en las Coordenadas 18 ° 28" latitud norte y 90 ° 18" longitud oeste, a una altura de 200 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ángel R. Cabada; al este con San Andrés Tuxtla; al sur con Hueyapan de Ocampo; al oeste con Isla y Tlacotalpan. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado por carretera es de 260 km.

Origen nombre: En homenaje al apóstol patrono de la población.

Clima: Su clima es cálido - humedo - regular con una temperatura promedio de 24.3 °C; su precipitación pluvial media es de 2,314.3 mm.

Lugares importantes:
Museo Regional Tuxteco, ubicado en el parque central, fue fundado en 1961, a partir de 1975 a cargo del INAH. Cuenta con un área jardinada y dos salas de exhibición, en donde se exhiben piezas arqueológicas pertenecientes a las culturas de la costa del Golfo de México (totonaca, y olmeca), destacan implementos para labrar la tierra, objetos de obsidiana, cabeza olmeca, mascarones, esculturas, utensilios, indumentaria, instrumentos musicales, una funeraria, vasijas de cerámica, caritas, figuras sonrientes y de animales, objetos ornamentales, la "Cabeza de Hueyapan", un monolito colosal de veinte toneladas de peso tallado en piedra volcánica, conocido como la piedra del negro al cual le atribuyen poderes magnéticos, entre otros.

Museo de sitio Tres Zapotes: originalmente era la Hacienda de Hueyapán de Mimendi en las que se sembraban zapotes que es una fruta de la región. Este es un centro arqueológico en donde se exhiben algunas de las famosas cabezas colosales que ahí se encontraron. Escultura de la imagen de la Virgen de la Soledad en la iglesia del mismo nombre.

Gastronomía: Chochos en tomachile (espiga de una palmera con tomate y chile), pan de marquesote (masa mezclada de trigo y maíz), bebida de chochogo, fruta agria (sacado de una uva silvestre), pescado empapelado, mojarra frita, chonegui con frijoles, huesos de cerdo asados con chilpachole aderezado con acuyo, tapite de topotes (peces envueltos en hojas de plátano con tomachile), tecoyotes (galletas de maíz con manteca de res y canela), totopostes, iguana en escabeche, crema de chinini.

Fiestas Tradiciones y Danzas: Del 22 al 30 de julio se festeja al Santo Patrón Santiago; varios domingos previos a la celebración se lleva a cabo la representación de la Danza de Negros y cristiano. El 22 de junio se realiza la coronación de la reina de las festividades a la que asisten funcionarios del Gobierno del Estado, encargados de coronar a la joven elegida. El día 24 a las cuatro de la tarde, se presenta la mojiganga integrada con figuras chuscas que aportan las nueve manzanas, que es como se conocen los barrios, sin faltar los toros de petate, que corretean a la gente, los líceres, individuos vestidos con una indumentaria a la que llaman cuero y una especie de capucha llamada moco; el origen de esta danza es prehispánico y tiene relación con las fiestas de Tlacaxipehualiztle, que se celebran en honor del dios Xipe Totec, en las que un prisionero era desollado, de donde proviene el nombre de la indumentaria. El 25, día principal de la festividad, cada barrio porta su estandarte y sus banderas en fila; organizándose para la procesión del Señor Santiago por las principales calles de la ciudad acompañados de instrumentos de viento, platillos y cantos. Al día siguiente se hacen torneos d cintas, conferencias relacionadas con las fiestas y tradiciones del lugar, encuentros jaraneros. Otra tradición digna de admirarse es la del 24 de diciembre llamada el "Acarreo de Niño Dios", que consiste en conseguir madrinas que lleven al niño a la misa celebrada a las 12 de la noche, dicha procesión se hace con numerosos pastores vestidos y la usanza de las jarochas llanerasMúsica Jaranas.

OTATITLAN


“Lugar sobre Otates”, en náhuatl eso significa Otatitlán en su época prehispánica, fue un pueblo Popoluca y era tributario del imperio mexica.

Es el santuario indígena más importante ya que congrega diversas etnias como:mixes, zapotecas, nahuas, popolucas, chinantecos, mazatecos y chontales, que portan bellos trajes típicos en una feria cuyo antecedente data de 1598 año en que se realizó la primera feria en conmemoración de la llegada del Cristo Negro a la población.

Disfruta de la celebración del “Cristo Negro”, patrono del lugar, que es festejado del 28 de abril al 7 de mayo, con verbenas y bailes populares.

Laguna de Sontecomapan


Se localiza esta pequeña población a 18 Kilómetros de Catemaco, se puede llegar por carretera que tiene un paisaje maravilloso, hasta llegar a la orilla de la laguna, donde podrás viajar en lancha por el interior de la laguna, esteros y los ríos que la nutren o bien llegar hasta la barra que separa el agua dulce del agua marina.

En la barra hay palapas en donde los pescadores preparan mariscos frescos, camarón para pelar, ostiones, manos de cangrejo a precios módicos.

Hay lanchas que te llevarán a hacer el recorrido en un viaje especial para una familia o en colectivas con un costo de 50 pesos por persona, como es el caso del servicio de lanchas al turismo "Coral" que es conducido por Jorge Ramón Azamar, a quien puedes llamar a la caseta telefónica de Sontecomapan al 01 294- 2 43 03, 2 43 32, 2 43 44 y 2 43 45.

A 40 minutos de Catemaco, a la orilla de la laguna de Sontecomapan se encuentra el rancho Los Amigos en donde se rentan confortables cabañas y se prepara comida casera, mientras estás meciéndote en una hamaca. Para mayores informes y reservaciones puedes hablar al 01 294- 30101

El viaje especial a la barra y los manglares bien vale la pena, visitando los ríos Chunapan, Coxcoapan, Sábalo, La Palma, los Manglares, Yuagualtajapan y el río Los Cangrejos.
Si sigues avanzando de Catemaco, se puede viajar por carretera, llegarás a las playas de los Tuxtlas, en el camino encontrarás la Estación de Biología de la UNAM, centro que cubre 700 hectáreas con el propósito de cuidar un área de selva húmeda trópical, que da lugar a investigaciones acerca de la flora y la fauna del lugar.

Las principales playas son: Hicacal, Playa Escondida y Monte Pío.

CATEMACO


Localizado a 12 kilómetros de San Andrés Tuxtla, zona que por ser un verdadero paraíso, se han filmado numerosas películas de corte internacional.

Aquí verás como la tradición mística del pueblo una herencia de ritos y tradicional esotéricas y de amplios conocimientos de la tradicional esotérica, misma que los ha caracterizado a través de los años como la tierra de los brujos. Así mismo con la influencia hispana nacen nuevas leyendas, como la de la Virgen del Carmen, de la que se narra, hace sus apariciones nocturnas hace un sincretismo impresionante.

Si quieres un recorrido por una Reserva Ecológica, el sitio ideal es La Jungla.

Dentro de su gran lago se encuentran diferentes y exóticas islas como la de Tanaxpillo, también llamada la de los monos, porque allí existen desde 1979 una colonia de macacos rabones traída de Tailandia y los cuales han desarrollado la habilidad para nadar.

Otra reserva que debes visitar es la de Las Garzas, donde se refugian parvadas de distintas especies que sobrevuelan el lago.

Su gastronomía también es exótica, elaborada con productos extraídos de las profundidades del lago, como los topotes, los tegogolos y la anguila, así como la tradicional carne de chango (carne de cerdo ahumada) con diferentes hojas de olor que le dan un aspecto rojizo y un sabor muy parecido a la carne de mono.

La palabra Catemaco proviene de las voces nahuas Calli: casa, Tematl: quemar y co: en, que significa “ Lugar de las Casas Quemadas”, aunque también dicen que en el año 1602 recibió el nombre de Catemaxca, por ser fundador Juan Catemaxca.

Catemaco es famoso por que tiene un enorme lago y doce pequeñas islas en su interior, por lo que se te ofrecen múltiples opciones para pasarla bien, puedes practicar deportes acuáticos, como el velero, la natación, la pesca deportiva, o simplemente un paseo en lancha para visitar la “ isla de los monos ”. ¿ Sabías que los monos fueron traídos de Tailandia por la Universidad Veracruzana para su experimentación?. Ahora es muy numerosa la población de macacos y monos arañas en libertad que ahí existen. ¿ Y que para sobrevivir pescan?.


Catemaco Tierra de chamanes o brujos
En la zona selvática de los Tuxtlas en el estado de Veracruz, rodeada de colinas volcánicas se enclava una de las lagunas más atractivas de México. La laguna de Catemaco (27 kms. de largo y 16 kms. de ancho) es rica en especies de flora y fauna como en plantas medicinales y ha provocado que la zona sea un místico espacio famoso por sus curanderos naturales.

Anualmente en el cercano Cerro Mono Blanco se celebra una convención de chamanes o brujos como también son llamados estos curanderos.

En la orilla oeste de la laguna se encuentra la cabecera municipal de Catemaco, la cual cuenta con diversos hoteles, restaurantes y bares, así como puertos desde donde salen lanchas para conocer los atractivos de la laguna.

La laguna cuenta con varias islas, en la mayor (Tenaspi) se han hallado esculturas olmecas, pero la más famosa es la Isla de los Monos donde habitan cerca de 60 macacos. Esta especie (Macaca arctoides) de changos se encontraba en peligro de extinción, debido a que fue utilizada irracionalmente en laboratorios para experimentar productos médicos.

Los monos se empezaron a traer desde Tailandia a partir de 1974, ya que Catemaco ofrecía las condiciones necesarias para su desarrollo. Para ver mejor a los animales se recomienda llevar binoculares y no hay que acercarse con la lancha a la isla ni desembarcar en esta ya que el comportamiento de los changos puede ser agresivo y tienen un especial afecto por los anteojos y las cámaras fotográficas.

Otros atractivos de la laguna son el Tegal, gruta donde se dice apareció la virgen en el siglo 19 y dos playas que suelen ser los sitios idóneos para nadar: Playa Hermosa y Playa Azul en la cual hay un hotel en donde se hospedan los artistas que han venido a filmar películas en la región.

Al norte de la laguna se encuentra el Parque Ecológico de Nanciyaga, dentro del cual se realizan paseos guiados con un costo de 27 pesos la entrada, en los que se explican los usos y características de la flora y en los que uno puede tomar el agua mineral de un estanque usando como vaso enormes hojas de plantas. Asimismo, se ofrece meterse en un temazcal con un costo aproximado de 200 pesos por persona (baño de vapor en el que se pueden aplicar plantas curativas), tomar un baño de lodo (bueno para la piel) o incluso solicitar los servicios de un curandero para que le practiquen una "limpia" por noventa pesos, le entregará además un amuleto.

La región es una de las más ricas del mundo en plantas curativas, además de una abundante vegetación, quizá por eso aquí fue filmada la película El curandero de la selva (Medicine Man) estelarizada por Sean Connery.

En Nanciyaga también hay un restaurante de comida naturista, se imparten talleres diversos (cerámica, tambores) y se organizan excursiones a la laguna. Hay una sección donde se pueden ver cocodrilos y tucanes en cautiverio. Si prefieres ver cocodrilo en su hábitat es cuestión de rentar un kayac y remar. El parque cuenta con cabañas ubicadas en el corazón de la selva y a la orilla de la laguna donde en la noche los puntos amarillos que reflejan la luz de la linterna son los ojos de los cocodrilos.

A un lado también se encuentra un terreno en donde puedes acampar en tu tienda de campaña.
En la región también se hallan cascadas y se pueden practicar otros deportes como la caminata, el rappel y andar en bicicleta de montaña.

El Parque Ecológico Nanciyaga se ubica en el kilómetro 7 de la carretera Catemaco-Coyame. También se puede llegar por lancha desde Catemaco. Abre todos los días de 8 a 18 horas, entrada $ 25 pesos, si uno quiere quedarse a dormir el precio de las cabañas es para dos personas: $400 pesos; para tres: $500 pesos.

Catemaco se encuentra a 171 kilómetros al sur del puerto de Veracruz.

Por su vasta riqueza natural y frágil biodiversidad, la región de los Tuxtlas, en el estado de Veracruz, ha sido considerada reserva científica para la experimentación por parte de la Universidad Veracruzana.

Desde hace poco más de veinte años, la UV tiene presencia en esta región a través de estudios biológicos que han involucrado a estudiantes y profesionales nacionales y extranjeros, quienes entre otras cosas, se han adiestrado en el estudio y conservación de la vida silvestre del lugar.

Fue en esta región en donde se introdujeron para fines de experimentación, a un grupo de macacos procedentes del sudeste asiático, que se sumaron a la especies nativas que pueblan este hábitat, tales como el mono araña y el mono aullador de manto.

Sin embargo, la constante defaunación de la zona ha ocasionado una reducción considerable del número de especies, cuya presencia ha sido muy importante para la economía de muchas familias de la región, que son afectadas por la caza y la captura furtiva a manos de personas inconscientes de la riqueza que a sus poblados ofrece la flora y fauna del lugar.

Ante este panorama de negativos alcances socioeconómicos, investigadores de la UV, en coparticipación con autoridades municipales de Catemaco, se reunieron en días pasados para atestiguar la primera entrega de una aportación económica de 40 mil pesos, a prestadores de servicios del lugar, quienes están interesados en que estos recursos se destinen a la rehabilitación de una de las islas del lugar denominada Tenaxpillo, a fin de lograr la reintroducción de un grupo de monos araña, preparándolos para su eventual liberación dentro de esta reserva de los Tuxtlas.

El proyecto dará cumplimiento a tres objetivos principales: conservación, investigación y educación, que constituyen el eje principal del plan de manejo de áreas naturales protegidas y la vinculación con programas de ecoturismo, con el propósito de que la gente del lugar valore el patrimonio natural y los esfuerzos para protegerlos.

Otra fase de este plan incluye la capacitación dirigida a los manejadores de la población de monos y guías de turistas a fin de brindar información veraz y de valor educativo, con el propósito de otorgar un servicio profesional al turismo nacional y extranjero que visita esta zona, involucrando así a la población local, es decir, lancheros, hoteleros y Restauranteros, en tareas conservacionistas y de promoción del lugar.